Entrevista AGORANEWS a Airdrone España en el evento ENTERATE que tuvo lugar en el Hotel Miguel Angel de Madrid Ayer 29
de abril de 2015
Entrevista AGORANEWS a Airdrone España en el evento ENTERATE que tuvo lugar en el Hotel Miguel Angel de Madrid Ayer 29
de abril de 2015
Un estudiante de agricultura en la Universidad de Queensland, Australia, se las ha ingeniado para diseñar un sistema que esparce ácaros en los cultivos, directamente desde un dron, esto con la finalidad de combatir a otro tipo de ácaro que es mortal para las cosechas.
Los cultivos de maíz son constantemente atacados por un tipo de ácaro conocido como “la araña roja” en el mundo de la agricultura. Este se dedica a consumir la savia de las hojas y termina destruyendo partes considerables de la cosecha de maíz en un sembradío si el agricultor no logra evitarlo, y una de las técnicas más efectivas para este proceso es enfrentar a la araña roja a su peor enemigo: otro tipo de ácaro.
El ácaro Californicus se alimenta de otro tipo de ácaros, incluyendo la araña roja, y por ello los agricultores los esparcen por sus cosechas para tratar de controlar la población del ácaro “maligno”. El problema es que es este es un trabajo bastante difícil de hacer a pie, por lo que parte de la cosecha siempre se termina perdiendo.
Ahí entra el invento de Michael Godfrey, el estudiante de Queensland, que ha diseñado un sistema basado en un dron que esparce desde el aire los pequeños ácaros “benignos”. Su idea es brillante y podría convertirse en otro sistema que forme parte de la agricultura moderna, ahorrándoles tiempo y dinero a los agricultores.
Sencillamente, desde el aire los ácaros Californicus se pueden esparcir de una forma más rápida y precisa, abarcando mucho más terreno en el menor tiempo posible. El sistema de Godfrey cuenta con un envase muy liviano de plástico corrugado y un dispensador que, al mejor estilo de un avión de riego, irá “regando” estos ácaros canibales en el cultivo, para que hagan un festín de los otros ácaros y salven el cultivo.
Por ahora, los drones son utilizados para monitorizar sembradíos, regarlos y hasta esparcir tratamientos sobre cultivos. Godfrey asegura que su sistema aún no ha sido perfeccionado, pero sin duda que tiene el potencial para formar parte de la agricultura del futuro. [ Universidad de Queensland vía Discover]
La compañía compra uno de estos dispositivos y solicita licencia de operador.
Ferrovial ha adquirido un dron con el fin de introducir esta nueva tecnología en la construcción de grandes infraestructuras y aprovechar las ventajas que aportan estos dispositivos en trabajos como los de topografía y seguimiento de las obras.
El grupo que preside Rafael del Pino se convierte de esta forma en pionero en la utilización de estos pequeños aviones no tripulados en el sector de la ingeniería civil, y en la primera constructora en solicitar una licencia de operador de drones.
Ferrovial enmarca esta iniciativa de su Departamento de Innovación en su apuesta por el impulso y el uso de las nuevas tecnologías y la introducción de los últimos avances tecnológicos.
Por el momento, la compañía está utilizando este dispositivo en su división de construcción. En concreto, lo emplea para tomar fotografías de los terrenos y las zonas donde se van a ejecutar las obras, con el fin de contar con información precisa y determinar posibles riesgos, y en el seguimiento de los trabajos de construcción.
En concreto, el dron de Ferrovial ha realizado trabajos de evolución y seguimiento en las obras de una de las autopistas que el grupo construye en Texas (Estados Unidos) y en otra de Irlanda. También ha efectuado labores de topografía en el proyecto del hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada.
En paralelo, Ferrovial está estudiando extender el uso de su dron a sus otras áreas de negocio, la de servicios y la de concesiones de infraestructuras. La empresa considera que este dispositivo puede supervisar el estado de las vías, con el fin de gestionar su conservación, o los contratos de mantenimiento de instalaciones y edificios de la división de servicios, entre otras funciones.
Ahorro y eficiencia
Ferrovial destaca que, además de apostar por las nuevas tecnologías, el uso de los drones en construcción le permite mejorar la eficiencia de los procesos constructivos. En concreto, reduce emisiones de CO2, mejora la seguridad en las obras y minimiza costes y tiempos de ejecución.
Los ahorros derivan del hecho de que el dron realiza tareas para las que hasta ahora era preciso movilizar una avioneta, un dispositivo más caro, que genera más emisiones, que emplea mayor tiempo en realizar el trabajo y con el que no se logran imágenes tan precisas como con los drones, capaces de volar a una menor altura, según explicaron fuentes de la compañía.
Asimismo, el empleo de drones disminuye el riesgo que presentan algunas licitaciones de obras en las que no se dispone de cartografía o es de baja precisión, dado que no se puede realizar un levantamiento usando topografía clásica debido a la orografía del terreno o a la inaccesibilidad de la zona, incluso para aeronaves. Ello redunda además en mejorar la seguridad de los trabajadores de la obra, al no tener que acceder a zonas de riesgo.
Además, estos dispositivos no tripulados permiten captar datos en tiempo real, que se pueden transportar con facilidad debido a su reducido peso y tamaño.
07-04-2015 10.17
Amb l’objectiu de desenvolupar un prototipus de sistema basat en la utilització de drones que donin suport a la tasca dels Bombers de la Generalitat en la gestió de les emergències, la Direcció General de Prevenció, Extinció d’Incendis i Salvaments ha signat un conveni amb la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) i el Centre de Visió per Computador (CVC).